CultosCultos

historiaLos Cultos que la Cofradía dedica a sus titulares son:

Triduo en honor a la Resurrección del Señor

El primer culto establecido por la Cofradía en honor a su titular, dando cumplimiento a los estatutos que establecen como finalidad dar y promover el culto a Cristo Resucitado. Se celebra el lunes, martes y miércoles de la Octava de Pascua y en el transcurso de la celebración del tercer día se impone la medalla a los nuevos cofrades.

Festividad de María Santísima de la Alegría

En la época antigua de la Cofradía, esta fiesta se celebraba el día 8 de septiembre. Al recuperar su celebración, se estableció el Lunes de Pentecostés como día dedicado a María Santísima de la Alegría, cerrando así las celebraciones del tiempo de Pascua.

Solemnidad de la Cátedra de San Pedro

El 22 de febrero, festividad de la Cátedra de San Pedro, es la fecha elegida por la Cofradía para honrar a su tercer titular. Es una fiesta cercana o incluida en la Cuaresma por lo que además ayuda a reforzar esos días de preparación para la Semana Santa.

En el transcurso de la Eucaristía, la Cofradía realiza el "Voto de Obediencia al Santo Padre" en el que, tras la profesión de fe, los cofrades prometemos obediencia y respeto al Papa.

ProcesionesProcesiones

  • Procesión del Encuentro de Jesús Resucitado con la Virgen de la Alegría

    Procesión del Encuentro de Jesús Resucitado con la Virgen de la Alegría

    Primera de las procesiones titulares de la Cofradía que se se celebra desde el año 1960.

    En la mañana del Domingo de Resurrección, los cofrades recuperan su muceta roja y las hermanas de devoción se atavían con mantilla blanca y se dirigen a la Santa Iglesia Catedral Metropolitana, donde asisten a la Misa Pascual presidida por el Arzobispo de la Diócesis, acompañados por la Cofradía del Santo Sepulcro.

    Tras la Eucaristía, en dos cortejos, todas las cofradías vallisoletanas se dirigen a la Plaza Mayor donde tiene lugar el Encuentro. El fervorín a cargo del Arzobispo y la suelta de palomas arrancan los aplausos de los niños y de todos los asistentes.

    Es la mañana de Pascua. ¡Cristo ha resucitado!

  • Procesión del Arrepentimiento

    Procesión del Arrepentimiento

    En la noche del Miércoles Santo, la Cofradía hace su procesión de penitencia.

    Esta procesión fue recuperada en el año 1996 y desde el año 2003 tiene un mismo esquema con el que se resalta el arrepentimiento de San Pedro tras haber negado a Jesús. Tres estaciones en sedes de tres cofradías y en cada una de ellas una reflexión a cargo de nuestro Consiliario en torno al arrepentimiento y al perdón. Tres estaciones en alusión a las tres negaciones del Apóstol.

    Durante el recorrido, las voces del coro se alternan con los ritmos más cadenciosos de nuestros tambores, aportando esos sonidos un complemento perfecto para la procesión.

    Y de vuelta a nuestra Sede, una breve y obligada parada ante el Arzobispado, donde el coro entona el Tu est Petrus recordando el Voto de Obediencia al Santo Padre, representado por nuestro Arzobispo, que hicimos en la Solemnidad de la Cátedra de San Pedro.

  • Procesión de María Santísima de la Alegría

    Procesión de María Santísima de la Alegría

    El Domingo de Pentecostés, fin del tiempo de Pascua y víspera de la Festividad de María Santísima de la Alegría es el día escogido por la Cofradía para la procesión dedicada a nuestra Madre.

    En el año 2010 sale a la calle acompañada por los hermanos cofrades por vez primera, recorriendo las calles más cercanas de nuestra Sede.

    Es nuestra segunda procesión de gloria y la que menos tiempo tiene pero no por ello es de menor importancia, todo lo contrario, es la muestra pública en la que honramos a nuestra Titular.

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.